TLALPUJAHUA PUEBLO MÁGICO

Si buscas hosting web, dominios web, correos empresariales o crear páginas web gratis, ingresa a PaginaMX
Por otro lado, si buscas crear códigos qr online ingresa al Creador de Códigos QR más potente que existe



CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS
 
  • 1558. Los españoles redescubren las minas que anteriormente explotaban los indígenas y se transforma la vida del pueblo y de la región.
  • 1576. El alcalde de las minas, Gaspar Solís, por ordenes del Virrey, llevó a cabo la `primera congregación indígena y el primer trazo de la nueva ciudad.
  • 1600. Se inicia la construcción de algunas capillas como la de Nuestra Señora del Carmen y la de San Lorenzo. Se funda el templo y convento de San Francisco.
  • 1603. El 4 de julio se constituyó, la congregación del real de minas de Tlalpujahua.
  • 1733. Se manifiesta el auge minero con las minas de Santa Ana y la Corona.
  • 1735. Se constituye la diputación minera.
  • 1750. Se inicia la construcción de la nueva iglesia parroquial.
  • 1758. Cobran importancia varios pleitos por asuntos y problemas de la tierra, que se habían venido suscitando desde 1736.
  • 1769. Entra en decadencia la explotación minera.
  • 1810. El 24 de octubre, Ignacio López Rayón, lanzó un importante manifiesto en favor de la independencia.
  • 1812. Se establecen en el cerro del Gallo, los hermanos Rayón, haciendo de él una fortaleza para la fabricación de fusiles, fundición de cañones, incremento de tropas, se establece también una imprenta.
  • 1813. El 30 de abril, las tropas realistas toman Tlalpujahua y algunos días después, obligan a los Insurgentes a abandonar el cerro del Gallo.
  • 1814. En el mes de diciembre es fusilado el vicario de la parroquia de Tlalpujahua, padre Juan Antonio Romero, quien se había incorporado al movimiento Insurgente.
  • 1815. Francisco Rayón recupera el pueblo de Tlalpujahua.
  • 1820. A consecuencia de la Guerra de Independencia es abandonada la actividad minera.
  • 1822. Se constituye el primer ayuntamiento, pero es reconocido hasta el 10 de diciembre de 1831.
  • 1825. A instancias de Don Mariano Michelena, representante del Gobierno Mexicano, los ingleses reanudan la explotación de las minas en Tlalpujahua. Tres años más tarde fracasarían.
  • 1859. Se le otorga el título de Mineral de Rayón el 21 de mayo, en memoria de los hermanos Rayón.
  • 1861. Fue denominada Cabecera Distrital y comprendía: Angangueo, Contepec y Tlalpujahua.
  • 1862. En la época de la Reforma, los conservadores ocupan la plaza de Tlalpujahua, la que es recuperada posteriormente por el general liberal Rafael Cuellar.
  • 1874. La legislación michoacana se ocupa de procurar los elementos necesarios para el desarrollo minero de Tlalpujahua.
  • 1899. Se descruben y son explotadas con auge las minas Dos Estrellas. Vuelve el auge y la prosperidad minera.
  • 1909. El 3 de abril, Don Porfirio Díaz visita Tlalpujahua con el objeto de conocer las minas Dos Estrellas.
  • 1920. En este pueblo se refugio por algún tiempo el general Francisco J. Múgica.
  • 1937. Sucede la tragedia donde se destruyen las minas de Dos Estrellas, por la inundación de lodos de los jales de la mina y dejando sepultada la Capilla de Nuestra Señora del Carmen.

189580